EL LAGO DE SANABRIA
Situado en el norte de la comarca a 13 kiómetros de Puebla de Sanabria. El Parque Natural del Lago de Sanabria ocupa una extension de 22.365 Has.
Geológicamente hablando se formó en el Pleistoceno Superior, hace aproximadamente 100.000 años. Un impresionante glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria.
El lago tiene unos 3,8 kilómetros de largo y un ancho que oscila entre 900 y 1.600 metros. Es alimentado por el RíoTera y por numerosos manantiales que surgen del fondo. Estos manantiales provocan zonas del lago con diferente temperatura, desde la carretera que sube a la laguna de los Peces puedes ver diferentes colores en el agua del lago con diferentes reflejos.
Ribadelago Nuevo (tambien llamado de Franco), es un pueblo atípico de Sanabria. Sus casas son blancas, encaladas, contruyéndose entre los años 1960 al 1962 para paliar los efectos de la riada. No es extraño que a ciertos turistas les recuerde los pueblos andaluces.
El antiguo Ribadelago quedó destruido por la avalancha de agua procedente de la rotura de la presa de Vega de Tera. Esta presa está igual que el día que se rompió, el 9 de enero de 1959, y se puede llegar a ella por el cañón del Tera, siendo actualmente una conocida ruta de senderismo.
Existen varias playas con arena como la del mar, pero con la diferencia que el agua del Lago es dulce. Playas: Custallago, Viquiella, Los Enanos y El Folgoso. Los fines de semana de verano se pueden ver bastante concurridas.
La famosa leyenda del Lago, hace referencia a la riada de 1959 que arrasó Ribadelago viejo. Muchos visitantes buscan el pueblo cubierto por las aguas. No lo encontrarán, el lago es mas antiguo que el hombre. Esta leyenda tiene muchas versiones según la procedencia del que la cuente.
El Centro de Interpretacion del Parque está situado en el restaurado monasterio de San Martin de Castañeda, edificio medieval que albergo a los monjes cistercienses. El centro acoge una exposicion permanente destinada a dar a conocer los aspectos naturales, sociales y culturales del Parque. Cuenta para ello con maquetas, paneles explicativos, audiovisuales ... en los que se expone la historia geologica de la comarca, el glaciarismo, flora, fauna y ecosistemas del Parque, asi como los usos humanos.